Este es el cuarto (o quinto) artículo que escribo sobre search console, y es que, desde que empecé con esto de publicar artículos, la herramienta en sí, no ha parado de evolucionar y sacar nueva funcionalidades.
El título del artículo lo expreso a modo irónico, ya que son varias las “guías y consejos” que he escrito sobre la herramienta, así que con este artículo, pretendo hacer un punto y final a todos los artículos que escribí sobre esta herramienta, y dejar de escribir artículos sobre ella durante por lo menos un par de añetes, jeje.
Para que os hagáis una idea, este artículo será un recopilatorio de cómo usar la herramienta en su totalidad, incluyendo la integración con otras herramientas de Google o llegando a tocar algo de la API.
Pero para entender todo esto, conocer realmente la herramienta y aprender a usarla para sacar hacer nuestros propios pinitos, vamos a ir algo lentos.
El artículo va a ser algo largo, pero tendréis un menú interno para acceder a la información que necesitas sobre la herramienta.
Si tienes tiempo, ponte cómodo y acompaña la lectura con algo de picar o de beber para disfrutar mientras aprendes, así que vamos a ello 💪.
Índice
- 1 ¿Qué es Google Search Console?
- 2 Manual de Google Search Console
- 3 ¿Cómo usar Google Search Console?
- 3.1 Analizar la información
- 3.2 Acciones a realizar tras analizar los datos de Search Console
- 3.2.1 Revisar el posicionamiento de las palabras clave
- 3.2.2 Mejorar u optimizar los artículos de nuestro sitio web
- 3.2.3 Mejorar el enlazado interno de nuestro sitio web
- 3.2.4 Conseguir enlaces de otras páginas web
- 3.2.5 Desautorizar enlaces ante un ataque
- 3.2.6 Definir las urls con parámetros
- 3.2.7 Configurar robots.txt o meta robots
- 3.2.8 Desindexar páginas de nuestro sitio
- 3.2.9 Ver problemas en el rastreo de nuestra web
- 3.2.10 Mejorar la velocidad de carga
- 3.2.11 Solucionar errores problemas de Cobertura
- 3.2.12 Solucionar problemas del Sitemap
- 3.2.13 Solucionar problemas de marcado
- 4 ¿Existen alternativas a Google Search Console?
- 5 Preguntas frecuentes de Search Console
- 5.1 ¿Cómo instalar Search Console en WordPress?
- 5.2 ¿Cómo instalar Search Console en Prestashop?
- 5.3 ¿Cómo instalar Search Console en Drupal?
- 5.4 ¿Cómo instalar Search Console en Hubspot?
- 5.5 ¿Cómo configurar Search Console?
- 5.6 ¿Cómo enlazar Search Console con Analytics?
- 5.7 ¿Cómo enlazar Search Console con Youtube?
- 5.8 ¿Cómo enlazar Search Console con Google Ads?
- 5.9 ¿Cómo enlazar Google Search Console y Google My Business?
- 5.10 ¿Cómo se mira el tráfico de búsqueda desde Search Console?
- 5.11 ¿Cómo se añade el sitemap a Search Console?
- 5.12 ¿Cómo eliminar urls de Google Search Console?
- 5.13 ¿Qué diferencias hay entre Google Search Console vs Keyword Planner?
- 5.14 ¿Qué diferencias hay entre Google Search Console vs Ahrefs?
- 5.15 ¿Qué diferencias hay entre Google Search Console vs Semrush?
- 5.16 ¿Qué diferencias hay entre Google Search Console vs Moz?
- 5.17 ¿Qué diferencias hay entre Google Search Console vs Google Analytics?
- 5.18 ¿Qué es Google Search Console Insights?
¿Qué es Google Search Console?
Google Search Console (antiguamente conocida como Google Webmaster Tools) es una herramienta totalmente gratuita que nos ofrece Google para analizar datos de nuestra Web en los resultados de Google y mejorar el SEO.
Con ello obtendremos información valiosa como impresiones de los resultados, clics, ctr, posición media, páginas, palabras clave, etc.
Todo esto lo veremos en numerosos informes donde encontraremos además errores técnicos de velocidad, marcado de schema, indexación del contenido, rastreo, infecciones, penalizaciones manuales, etc.
¿Para qué sirve Search Console?
La herramienta en sí nos ayudará a optimizar el contenido de nuestra página web y mejorar el posicionamiento SEO.
Gracias a los datos que nos ofrece podremos detectar errores y aplicar mejoras sobre ellos, o encontrar oportunidades sobre palabras clave que estamos posicionando y realmente no tenemos un contenido realmente enfocado a estas keywords.
¿Cómo funciona Google Search Console?
La herramienta en si funciona de dos formas.
La primera y la más común, es almacenar la información de cómo se comportan los usuarios con nuestros resultados de búsqueda impresos en Google.
La segunda muestra los datos que Google ha detectado gracias al uso de los crawlers que utiliza para rastrear nuestra web.
→ NOTA: Si quieres saber más sobre el crawleo de los robots de Google, puedes leer este artículo del Crawl Budget que escribió mi compañero Juan Fran.
Algo importante que debemos saber es que Google no muestra todos los datos que recopila, solo gran parte de ellos, es por ello que algunos datos suelen ser algo inferiores si los comparamos con herramientas como Google Analytics.
Diferencias entre Google Analytics y Google Search Console
Search Console nos ofrece datos directos de lo que el robot de Google visualiza de nuestro sitio web, así como datos de lo que hace el usuario en los resultados de búsqueda. Es una herramienta que nos ofrece numerosos datos e informes para mejorar el seo de nuestra web.
Google Analytics es una herramienta que mediante un script mide lo que hace el usuario en las páginas web de nuestro sitio, por lo que no ofrece información de las SERPS de Google ni lo que visualiza el robot, pero si las visitas que proceden de ahí o de otras fuentes.
Manual de Google Search Console
Ya hemos entendido qué es, para qué sirve y cómo funciona la herramienta.
Esta segunda parte del artículo va a ser algo extensa, ya que vamos a ver todos los paneles que contiene la herramienta para aprender a usarla. Una vez aprendamos las distintas partes de la herramienta, veremos los diferentes usos que podemos dar a la herramienta en profundidad para sacar todo su potencial.
Crear cuenta en Google Search Console
Para crear una cuenta en Google Search Console, tan solo debemos acceder a https://search.google.com/search-console/about y pulsar sobre el botón azúl:
Desde aquí podremos entrar con una cuenta de Google que ya tengamos o crearnos una nueva.
Una vez dentro podremos dar de alta un nuevo proyecto o acceder a alguno de nuestros proyectos dados de alta.
Cómo instalar Search Console en tu sitio web
Para enlazar la herramienta con nuestra web, contamos con 2 formas de hacerlo, podemos agregar una web a nivel de Dominio o a nivel de prefijo de url.
Si no nos sale la ventana de agregar propiedad, nada más entrar a la página, debemos ir a la parte superior izquierda de la página, en Buscar propiedad, y luego hacer clic al final del menú en Añadir propiedad.
Dominio
Si seleccionamos la verificación a nivel de dominio, debemos insertar nuestra url sin www y sin http ni https, solo el nombre de dominio con la extensión de dominio, tal que así:
Una vez realizado esto, nos dará un número bastante extenso que deberemos agregar en nuestro registro dns en formato TXT.
Es posible que si no tienes conocimientos técnicos, necesites ayuda del soporte de tu servidor o una persona que cuente con estos conocimientos para hacerlo.
Desde la página oficial de Google tenemos algo más de información que puede ayudarnos:
Prefijo de url
En el caso del prefijo de la url, solo veremos los datos de la web que demos de alta, esto quiere decir que si damos de alta la web en http, solo veremos los datos en http y no los veremos en https, por ejemplo.
Si seguimos este método, es recomendable dar de alta los cuatro tipos de prefijo de url que son:
- http://
- https://
- http://www.
- https://www.
Para hacer esto deberemos hacerlo uno a uno, pero no tendremos que agregar cada vez el método de verificación, con el primer método de verificación que agreguemos, servirá para el resto.
Para verificar la propiedad mediante prefijo de url, contamos con 5 tipos de validación:
- Subiendo un archivo html.
- Agregando una etiqueta a las páginas de nuestra web.
- Con Google Analytics.
- Con Google Tag Manager.
- Agregando un registro txt al DNS
Menú y botones destacados
El menú principal de cada cuenta lo podremos encontrar en la parte izquierda de la pantalla, que podemos ocultar o mostrar, mientras que en la parte superior derecha encontramos algunos accesos rápidos a los botones de ayuda, permisos de usuarios o mensajes de Search Console.
Paneles principales
En la pantalla principal podemos ver un resumen general de los informes de Search Console:
Descripción General
Esta es la primera pantalla que vemos al acceder a una cuenta creada para una página web.
Dentro de esta pantalla podemos ver un resumen de los datos que el contenido de la web ha generado en los últimos 90 días:
- Rendimiento: evolución de los clics.
- Cobertura: páginas válidas y posibles errores de cobertura.
- Experiencia: errores y validaciones de la experiencia de usuario en la página.
- Mejoras: páginas validadas y posibles errores en marcado de schema.
Estos resúmenes también son accesos directos a informes de Search Console ampliados, donde podremos ver la información más desglosada.
Rendimiento, informe sobre la búsqueda de Google
En el rendimiento podremos obtener información de la búsqueda de Google :
- Clics: clics realizados en las búsquedas de Google hacia nuestro sitio web.
- Impresiones: impresiones que nuestro sitio web ha conseguido en las búsquedas de Google.
- CTR (Click Through Rate): el porcentaje de relación entre clics e impresiones de las búsquedas.
- Posición media: la posición media que nuestro sitio web ha conseguido en las búsquedas de Google.
Estas cuatro métricas las podremos analizar y cruzar sobre las siguientes dimensiones:
- Palabras clave: las palabras que los usuarios utilizaron en las búsquedas y nuestro sitio web apareció.
- Páginas: las urls de nuestro sitio web que se han mostrado en las búsquedas de Google.
- Dispositivos: dispositivos que han usado los usuarios durante las búsquedas realizadas en Google.
- Países: países de búsqueda de los usuarios, es decir, desde dónde han buscado y apareció en lo resultados de Google nuestro sitio web.
- Datos estructurados: si nuestro sitio web apareció en la búsqueda de Google con fragmentos destacados.
Toda esta información cruzada que irán generando nuestros sitios web, nos permitirá aplicar una mejora en cada contenido, mejorando su visibilidad y posicionamiento.
El apartado de rendimiento, puede estar en la parte principal o puede tener su propia sección, dependiendo de si la web ha salido en Google News o Google Discovery.
Adjunto ejemplo de las 2 formas de ver la sección de rendimiento:
Es algo bastante común en la herramienta, que según los datos nuestros que se muestren en los resultados de búsqueda de Google, el menú de la izquierda varíe ligeramente y nos aporte más información como el que vemos en la imagen de la derecha.
Dentro del modo rendimiento, tenemos dos tipos de filtros, uno superior que afecta a todos los datos y otro inferior que afecta solo a la tabla.
El filtro superior actúa sobre la gráfica y la tabla, lo que puede ser útil para analizar los datos y su evolución:
Puede usar múltiples filtros, pero solo 1 de cada tipo, es decir, no podemos usar 2 filtros de consulta al mismo tiempo, pero podemos usar uno de consulta y otro de página a la vez.
Dentro del filtrado podemos hacer uso de:
- Que contengan.
- Que no contengan.
- Exacta.
- Personalizada (regex).
Si queremos hacer un filtrado múltiple, podemos apoyarnos del filtro personalizado mediante regex. Es un filtro avanzado que permite hacer uso de caracteres especiales conocidos como expresiones regulares, permitiendo hacer uso de filtros avanzados.
Puede ser algo raro la primera vez que lo vemos, pero salvo algún caso, no suele ser complicado.
Por otro lado, el filtro inferior sólo actúa sobre los datos de la tabla y permite menos opciones de filtrado:
- Es igual (filtro para datos numéricos).
- No es igual (filtro para datos numéricos).
- Mayor que (filtro para datos numéricos).
- Menor que (filtro para datos numéricos).
- Contiene (filtro para datos de texto).
- No contiene (filtro para datos de texto).
Sobre el filtro de tiempo que tenemos en la parte superior, es importante destacar que solo podemos extraer información de los últimos 16 meses. La información anterior no es accesible.
Existen softwares de pago como sistrix, que te almacenan la información. También existe la opción de programar un script y guardar la información en una base de datos, para mantener un histórico.
Inspección de URL’s
La inspección de urls es el buscador que tenemos en la parte superior de Search Console (y el botón más inútil que he visto en mi vida porque solo te resalta el buscador).
Nos permite analizar urls individuales mediante la herramienta y detectar o revisar posibles problemas de forma individual.
Cómo ve Google una página web
Una vez mandada la url, podemos:
- Probar la url publicada para ver el código o cómo la visualiza Google
- Mandar a indexar la web si es una página nueva
- Ver posibles problemas de la página.
En caso de tener un error que nos avise Search Console, es conveniente darle al botón de Probar urls publicada, para hacer una nueva revisión de la urls, ya que la herramienta alguna vez puede tener algún problema para ver correctamente alguna url, ya sea bien por cache de la web o por el propio servidor.
Si desplegamos cada uno de los acordeones, podemos obtener información interesante, como la última fecha de rastreo, cómo descubrió Google la url, etc y acceder rápidamente a algunos informes.
Índice
En la sección de Índice, analizamos y vemos toda la información relacionada con el rastreo y los problemas que ha tenido Google para analizar la información.
Dentro de esta sección podremos acceder a:
- Cobertura: la información que ha detectado Google en el rastreo.
- Sitemaps: páginas detectadas y sitemaps enviados a través de Search Console.
- Retirada de URL’s: retirada manual de urls que no queremos que aparezcan en los resultados de búsqueda de Google.
Cobertura
La página principal de cobertura veremos algo así. Lo primero que veremos será la sección de Errores activa. Se puede activar o desactivar cada opción pulsando en los cuadrados con los números.
En esta sección debemos de preocuparnos de corregir los apartados en este orden de prioridad:
- Error: los errores deben ser los prioritarios en arreglarse.
- Válidas pero con advertencias: las páginas válidas pero con advertencias deben solucionarse en la medida de lo posible.
- Excluidas: las páginas excluidas deben solucionarse en la medida de lo posible, ya que de aquí no todo es solucionable, algunas cosas son solo información que no aporta nada.
- Válidas: aquí lo único que nos tenemos que asegurar es que todas las páginas estén integradas en el sitemap, aunque no es nada grave.
No tenemos que tener prisa por arreglar los errores de Search Console, ya que normalmente tarda bastante en detectar que están corregidos. El tiempo medio para solucionar los errores puede ir desde días, hasta meses e incluso años.
Normalmente para las páginas con Errores y Advertencias, aparece un botón para Validar con el que hacemos saber a Google que está solucionado y que puede pasar a revisar el problema (pero tardará igualmente).
Sitemaps
Desde este apartado podemos enviar los sitemaps de nuestra web, para que le sea mucho más fácil a Google encontrar todas las urls.
Si existe algún problema con algunas de las urls, aparecerá tanto aquí como en el informe de Cobertura.
Retirada de URL’s
La funcionalidad de retirada de url’s solo debe usarse cuando no queramos mostrar ciertas páginas en Google.
Es una funcionalidad que hay que usar con mucho cuidado y no debe usarse a la ligera, ya que puede producir pérdidas de tráfico si desindexamos algo que no debemos.
Permite desindexar o borrar de la cache de Google urls individuales o directorios enteros. No permite desindexar mediante el uso de expresiones regulares.
Si nos equivocamos al enviar alguna url, también tenemos la opción de cancelar, ya que la desindexación no es al momento, tarda un rato.
Experiencia
La sección de experiencia hace referencia a todo lo relacionado con la usabilidad y la experiencia del usuario en la web.
Experiencia en la página
Esta página es un resumen genérico y un acceso rápido del resto de secciones.
Métricas web principales
Dentro de métricas web principales veremos si existen problemas o no de velocidad en base a una estadística de navegación de los usuarios.
Por explicarlo de otro modo, son los datos de velocidad recogidos mediante el navegador chrome cuando los usuarios entran a nuestra web.
A pesar de contar con herramientas como PageSpeed o Lighthouse, para los informes de velocidad de Search Console, Google usa la información de los usuarios. Es por este motivo que puedes tener una mala calificación en las herramientas pero una buena calificación en Search Console.
Si podemos tener buenas calificaciones en ambas es lo ideal, pero si no, nuestro objetivo prioritario siempre debe ser el usuario.
En caso de tener algún problema de velocidad con alguna url, nos dirá el problema que existe y un acceso directo al análisis de PageSpeed.
Una vez corregido el problema, podemos esperar a que Google rastree por sí mismo las páginas o pulsar sobre Validar Corrección.
Usabilidad Móvil
Desde este panel podremos ver si existe algún elemento visual que dificulte la navegación en dispositivos móviles.
Al igual que en el informe de métricas webs principales, podremos acceder al analizador de móvil o al inspector de urls, para analizar cada una de las páginas y ver mejor el problema.
Mejoras
En la sección de mejoras veremos toda la información relacionada con datos estructurados y páginas AMP.
Los paneles de aquí aparecerán y desaparecerán en función de los tipos de marcados que usemos o si usamos o no las páginas AMP en nuestra web.
Si existe algún error con todo esto, nos aparecerá en esta sección. Por los general nos suele decir el tipo de error o advertencia que debemos solucionar, pero en ocasiones nos tocará analizar el código con la herramienta de marcado de schema: https://developers.google.com/search/docs/advanced/structured-data
Una vez corregido, podemos esperar o validar la corrección.
Seguridad y acciones manuales
Por lo normal no tendremos que entrar a estas secciones, pero si alguna de las dos nos muestra información distinta a este mensaje:
No se ha detectado ningún problema
es cuando debemos preocuparnos.
Esto significa que tienes una penalización manual de Google o tienes un problema grave de seguridad en tu web.
En ambos casos debes solucionarlo lo antes posible.
En el caso de la penalización manual, es recomendable que contactes con algún servicio de penalizaciones seo.
Para el caso de seguridad, deberás contactar con algún desarrollador o alguna empresa experta en seguridad.
Herramientas e informes antiguos
Las herramientas e informes antiguos son partes de Search Console que no se han migrado a esta nueva vista de la herramienta y sólo es accesible en la vista antigua.
Desde esta sección lo más interesante es la segmentación internacional y definir los parámetros de url, aunque si tenemos adsense en nuestra web, puede interesarnos también la opción de Web Tools.
- Segmentación internacional: para definir la segmentación de país e idioma de nuestra web, aunque si lo definimos mediante lang y hreflang, Google lo reconocerá y lo veremos catalogado en el informe de forma automática.
- Parámetros de url: para indicar a Google qué hacer con las urls con parámetros. Esta funcionalidad es bastante interesante cuando tenemos problemas para controlar el acceso y rastreo de este tipo de urls. Nos facilita en gran medida el trabajo.
- Web tools: para analizar nuestra web con anuncios.
- Mensajes: para leer mensajes que nos envían a través de Search Console.
Enlaces
Desde la página de enlaces, podremos ver parte de la información que ha detectado Google a nivel de enlaces en el sitio web.
Dentro de la sección de enlaces podremos encontrar los siguientes apartados:
- Enlaces externos: información relacionada con los enlaces externos. Algo realmente interesante si trabajas el link building.
- Páginas más enlazadas.
- Sitios con más enlaces.
- Texto de enlace más frecuente.
- Enlaces internos: información de los enlaces internos de nuestra web.
- Páginas más enlazadas
Algo importante es que Google no muestra toda la información sobre los enlaces. Muestra sólo los más relevantes para bien o para mal (es decir de todos los que tenemos, muestra los que mejor o peor afectan a nuestro sitio).
Si no contamos con herramientas de pago, puede ser útil para analizar nuestro perfil usarla.
En cuanto a alternativas para conocer el perfil de enlaces, ahrefs, semrush o link research tools son bastante potentes en ese sentido.
Ajustes
En la parte de ajustes encontraremos la información relacionada para la configuración, como:
- Gestiones de usuarios.
- Enlazar con otras herramientas.
- Verificación de la propiedad.
- Traslado de dominio.
- Eliminar la propiedad.
- Ver las estadísticas de rastreo.
La única sección que no veo mucho sentido encontrar es la de estadísticas de rastreo, que considero que debería estar más próxima a la parte de cobertura.
Estadísticas de rastreo
Estos informes de Search Console nos darán más información sobre lo que rastrea Google de un sitio web.
Aquí encontraremos información dividida en 4 grupos:
- Por respuesta: veremos agrupadas las páginas rastreadas en los últimos 90 días por código de respuesta (200, 300, 400, etc.)
- Por tipo de archivo: aquí se agrupan las páginas por el tipo (html, css, js, feed, etc.)
- Por finalidad: de actualización o detección (solo he visto dos tipos hasta ahora).
- Por tipo de robot de Google: según el robot de google que solicite el acceso (desktop, mobile, ads, etc.)
Esta sección es bastante interesante, ya que podemos encontrar información extra reciente sobre los problemas de rastreo.
También podemos optar por el análisis de logs (como alternativa) si queremos trabajar en bruto con toda la información, pero para aquellos que no sepan hacerlo, esta funcionalidad puede suponer un apoyo muy grande.
Disavow tool
Esta es la herramienta que nos ofrece Google para desautorizar enlaces que apuntan a nuestra web y son tóxicos.
Si han dicho algunas veces desde Moz o incluso Google, que ya no es necesario hacer uso de ella, pero la herramienta sigue activa.
Esto puede interpretarse de 2 maneras:
- La utilizan para que el algoritmo aprenda (por lo que sí hacen uso).
- Realmente si hacen uso de ella para no considerar esos enlaces.
En principio no se me ocurre ningún otro escenario en el que dejen la herramienta activa y no puedas desautorizar enlaces.
Como extra, desde agenciaSEO.eu, ya hemos visto casos de eliminar/modificar el fichero disavow tool y subir la web de posiciones/tráfico, luego, si hacen uso de la información que se envía.
Aquí explicamos cómo hacer el disavow y también te puedes apoyar de este otro artículo donde explicamos qué es un enlace de calidad.
¿Cómo usar Google Search Console?
Ya conocemos todas las funcionalidades de la herramienta, pero ahora nos puede resultar complejo entender cómo hacer uso de esta para solucionar los distintos errores y advertencias que nos salen o cómo usarla para mejorar y potenciar el posicionamiento de nuestra web.
Analizar la información
Lo que tenemos que saber primero es que va a ser necesario en muchos casos, apoyarnos de herramientas externas para el procesamiento de datos y poder mostrarlos de la forma que necesitamos.
Una forma en la que nos ayude a interpretar la información y tomar acciones.
Excel y spreadsheets
La información que tenemos en la herramienta la podemos exportar fácilmente a ficheros de excel o csv para trabajarla.
También existen actualmente addons y scripts que nos permiten enlazar y automatizar la información que queremos importar y guardar de nuestras cuentas.
Algunas de estas extensiones son Search Analytics for Sheets y SEOTools for excel.
Crear informes o Dashboard con Data Studio
Lo primero de todo es que gracias a Google Data Studio, podremos crear un informe sobre la información general de las métricas y dimensiones con las que aparece nuestro sitio web en Google.
La ventaja de trabajar con Search Console es que podemos crear dashboards automáticos con la información que necesitamos ya segmentada de la sección de Rendimiento.
Desde esta página podrás copiar templates prediseñados de Data Studio con Search Console.
Exportar información con herramientas SEO
Existen varias herramientas SEO que nos permiten exportar la información, almacenarla y/o cruzarla con la que ya tiene.
Algunos ejemplos:
- Sistrix: te permite almacenar la información de Search Console sin límite de tiempo (mientras pagues).
- Semrush: te permite cruzar la información con datos que ya tienes, como por ejemplo, la información de los enlaces que apuntan a tu sitio web, o en el rastreo.
- Screaming Frog Log analizer: te permite cruzar los datos de impresiones, ctr, clics y posición media con la información rastreada.
- Sitebulb: te permite cruzar los datos de impresiones, ctr, clics y posición media con la información rastreada.
- Oncrawl: es un analizador de datos de Search Console. Si no quieres calentarte la cabeza y quieres ahorrar tiempo, esta herramienta realiza un análisis de los datos y te muestra únicamente la información que necesitas para trabajar.
- Integradores: existen integradores tipo zapier o integromat que permiten enlazar search console con otras herramientas y automatizar ciertas tareas.
Uso de la API
Para aquellos usuarios más avanzados y que sean conocedores de códigos de programación, pueden optar a realizar integraciones con la API de Search Console y desarrollar sus propias herramientas.
Puedes conectarte a la API desde múltiples lenguajes de programación, pero actualmente encontrarás más soporte (además de que te será mucho más fácil de aprender) el lenguaje Python.
Google cuenta con una herramienta llamada Colab desde la cual podrás crear tus scripts mediante bloques de programación con notas.
Un ejemplo es esta guía para conectarte a la API de Search Console desde Colab.
Acciones a realizar tras analizar los datos de Search Console
Dependiendo del nivel de conocimientos que tengamos, tendremos más libertad de trabajo y los límites será la creatividad o el tiempo del que dispongamos.
Por lo general con excel y spreadsheets iremos más que servidos para trabajar, pero conocer otras herramientas y formas de trabajo siempre ayuda a ver las cosas desde otros puntos de vista, facilitar el cruce de datos, o ahorrarnos mucho tiempo en configuraciones complejas.
Revisar el posicionamiento de las palabras clave
Es importante revisar cada cierto tiempo que las páginas que vamos creando, se van posicionando por la keyword definida para esa página.
Para ello es importante que el artículo responda a la intención de búsqueda del usuario, que el contenido esté optimizado para SEO, y tenga enlaces.
Mejorar u optimizar los artículos de nuestro sitio web
Una forma muy fácil de potenciar las visitas de nuestros sitio web, es revisar las keywords por las que posiciona un artículo y reforzarlas ampliando o mejorando el contenido.
Aunque nosotros definamos una keyword para posicionar el artículo, este se posicionará por muchas más palabras clave que podemos usar en nuestro artículo para generar más impresiones y clics.
Si no tienes claro cómo optimizar tus artículos para SEO y qué palabras clave elegir para hacerlo, en el siguiente enlace te explicamos cómo hacer un estudio de palarbas clave, así como qué herramientas para keyword research utilizar.
Lleva su tiempo pero es una técnica muy fácil y generalmente ofrece buenos resultados.
Mejorar el enlazado interno de nuestro sitio web
Gracias a la visualización de los enlaces internos, podemos saber qué páginas visualiza Google con más enlaces.
Puede parecer una tontería, pero hacer cambios para que las páginas más importantes sean las que más enlaces tengan, puede ayudarnos a mejorar posiciones.
Desde la agencia hemos visto cambios bastante grandes modificando y trabajando el enlazado interno de una web.
Conseguir enlaces de otras páginas web
Es importante y viendo qué páginas de nuestra web van consiguiendo enlaces y cuáles no. Esto nos ayudará a replantear nuestra estrategia y trabajar por conseguir enlaces en aquellos artículos o páginas que no tengan.
Desde las páginas con más backlinks, debemos aprovechar su autoridad y redistribuir al resto de páginas mediante enlazado interno.
Si quieres ampliar información, te dejo con nuestra guía sobre backlinks y algunos consejos para conseguir enlaces de forma natural.
Desautorizar enlaces ante un ataque
Si vemos un incremento repentino de enlaces entrantes o varios enlaces sospechosos, es conveniente desautorizar estos enlaces.
De esta forma tendremos mayor control sobre nuestra estrategia de backlinks y nuestro perfil de enlaces será mucho más limpio.
Si tienes sospechas, aquí te dejamos la guía sobre detectar ataques de SEO negativo.
Definir las urls con parámetros
Si el sitio web tiene muchas urls con parámetros, es muy importante definirlos desde la sección de Parámetros de url, a pesar de estar controlados desde el fichero robots.txt, con canonicals y desde el meta robots.
Esto nos ayudará a tener mayor control y evitar problemas posteriores, por ejemplo, que se borre el fichero robots.txt, que cambien los canonicals por un problema en el código , etc.
Configurar robots.txt o meta robots
Es posible que si tenemos problemas de cobertura o en el sitemap, necesitemos modificar algunas instrucciones para lograr que desaparezcan.
El cambio que deberemos aplicar sobre los robots es muy posible que ya venga sugerido por parte de Google, aunque nosotros podemos tomar otras acciones.
Por regla general deberemos:
- Quitar estas urls del sitemap, ya que están bloqueadas por robots y las estamos enviando.
- Reducir, aplicar nofollow al enlace, cambiarlo a botón o eliminarlo.
- Pasar a index (esto es lo menos probable que hagamos).
→ Para más información lee nuestra guía sobre robots.txt.
Desindexar páginas de nuestro sitio
Si tenemos páginas que no queremos indexar como urls con parámetros, páginas 404 viejas, etc. Lo mejor que podemos hacer es eliminar enlaces externos e internos, bloquear desde robots.txt los accesos a este tipo de urls y desindexarlas desde Search Console o configurar una respuesta 410 para los crawlers.
Ver problemas en el rastreo de nuestra web
Desde la sección estadísticas de rastreo, podremos ver los errores de rastreo más recientes y las secciones de la web más rastreadas.
Este nos permite priorizar ciertas acciones, como la desindexación de páginas 404, detectar problemas en el servidor, rastreo de páginas 200 que no queremos posicionar o a las cuales no queremos destinar tanta fuerza, etc.
Es conveniente ir revisando y analizando estos datos para ir realizando acciones de desindexacción, actualización de contenido, mejoras de enlazado, etc.
Mejorar la velocidad de carga
La velocidad de carga es muy importante no solo por la experiencia del usuario, si no también desde un punto de vista SEO, cuando se lanzó el Google Page Experience Update, una actualización del algoritmo de Google enfocado en favorecer a los sitios más rápidos y con una mejor experiencia de usuario.
Si necesitas mejorar la velocidad de tu sitio en WordPress, haz click aquí.
Solucionar errores problemas de Cobertura
Los errores de Cobertura es una de las partes más pesadas, ya que requiere mucho tiempo (Google tarda en actualizar estos datos), pero nos ayuda a entender que información extra tiene y no necesita.
Por lo general cada error tiene su particularidad, y se resume en todas las acciones que están descritas aquí.
En algún caso dentro del error nos indicará la solución también a tomar.
Solucionar problemas del Sitemap
Los errores de sitemap son bastante fáciles de solucionar y es muy raro encontrarlos.
Por lo general es la formación del sitemap o el envío de algunas urls que no existen, pero nada así muy complejo.
Es muy raro ver este fallo ya que a día de hoy esta tarea está automatizada con plugins o módulos normalmente que tiene todo esto bastante contemplado.
Solucionar problemas de marcado
Los errores y advertencias de marcados suelen ser bastante comunes (más las advertencias que los errores).
Normalmente es algún dato opcional que no estamos introduciendo o alguna coma, llave o punto que nos hemos dejado.
→ Si tienes algún problema puedes leer nuestra guía de rich snippet para entender mejor cómo corregir este problema.
¿Existen alternativas a Google Search Console?
Si, actualmente existen otras alternativas, normalmente menos usadas en el mercado Español, pero igual de interesantes, sobre todo dependiendo del idioma y país al que vaya enfocada nuestra estrategia de SEO.
Estas 2 herramientas son:
- Bing Webmaster Tools.
- Yandex Webmaster.
Bing Webmaster Tools
Como competidor directo del buscador de Google, Bing también ofrece una herramienta muy similar, con funcionalidades extras muy interesantes que no ofrece Search Console. Es por ello que es una herramienta interesante a incorporar en nuestro trabajo del día a día.
Yandex Webmaster
Esto normalmente sólo la usaréis cuando uséis carácteres cirílicos o vayáis a una estrategia SEO de más al Este de Europa o parte de Asia.
Preguntas frecuentes de Search Console
¿Cómo instalar Search Console en WordPress?
Con el plugin de Yoast (desde General > Webmaster Tools) o Rank Math (desde Rank Math > Configuración general > Webmaster Tools) , podremos instalar fácilmente Search Console insertando el id que nos da la herramienta.
¿Cómo instalar Search Console en Prestashop?
Tienes varios módulos que te permiten la instalación de Search Console, pero lo mejor es que realices la instalación sobre el código en themes/tuplantilla editando el fichero header.tpl, ya que el coste de los módulos es excesivo.
¿Cómo instalar Search Console en Drupal?
Desde Configuration > Search and Metadata > Metatag, podemos insertar el código obtenido en Search Console para agregar en la cabecera de nuestra web y validar nuestro sitio en Drupal.
¿Cómo instalar Search Console en Hubspot?
En el mercado de aplicaciones de Hubspot contamos con una APP para dar de alta nuestro sitio web en Search Console.
¿Cómo configurar Search Console?
La herramienta en sí no requiere de ninguna configuración salvo la instalación y el enlazamiento con otras herramientas. Desde el momento en que validamos nuestro sitio web, tendremos que esperar algunos días para poder empezar a visualizar la información.
¿Cómo enlazar Search Console con Analytics?
Desde Ajustes > Asociaciones podremos enlazar nuestra cuenta con nuestras propiedades de Analytics.
¿Cómo enlazar Search Console con Youtube?
Desde Ajustes > Asociaciones podremos enlazar nuestras de Search Console y Youtube.
¿Cómo enlazar Search Console con Google Ads?
En nuestra cuenta de Google Ads, debemos acceder a Configuración > Cuentas vinculadas > Search Console > Detalles > Acción. Si no tenemos un sitio creado en Search console, pulsa en Vincular, si lo tienes pulsa sobre .
Introduce la url y pulsa sobre Vincular sitio.
¿Cómo enlazar Google Search Console y Google My Business?
Esto se hace de forma automática si usas el mismo email con el que has verificado tu web en Search Console y has dado de alta la ficha en Google My Business además de poner la web en la ficha de Google My Business.
Esto permite que no tengas que esperar a la llamada o email de verificación.
Fuente: https://support.google.com/business/thread/4150287/how-to-verify-google-my-business-website-on-google-search-console?hl=en
¿Cómo se mira el tráfico de búsqueda desde Search Console?
Accediendo a la sección de Rendimiento o Resultados de búsqueda podrás ver los datos de los últimos 16 meses o desde que se creó la cuenta si el tiempo es menor. No podrás ver datos de más de 16 meses o datos de antes de crear la cuenta.
¿Cómo se añade el sitemap a Search Console?
Desde la sección de Índice > Sitemap se puede enviar uno o múltiples sitemaps a la herramienta para que los procese.
¿Cómo eliminar urls de Google Search Console?
Desde la sección de Índice > Retirada de URLs se pueden eliminar urls y secciones enteras de la web de la indexación o la caché de Google.
¿Qué diferencias hay entre Google Search Console vs Keyword Planner?
Keyword Planner es una herramienta de búsqueda de palabras clave, mientras que Search Console solo te muestra algunas de las palabras clave por las que te encuentran los usuarios.
¿Qué diferencias hay entre Google Search Console vs Ahrefs?
Search Console te muestra algunas de las palabras clave por las que te encuentran los usuarios, mientras que Ahrefs es una herramienta todo en uno para SEO, enfocada principalmente en enlaces.
¿Qué diferencias hay entre Google Search Console vs Semrush?
Search Console te muestra algunas de las palabras clave por las que te encuentran los usuarios, mientras que Semrush es una herramienta todo en uno para SEO, enfocada principalmente a la auditoría de sitios web, la búsqueda de palabras clave y seguimiento de la evolución de estas.
¿Qué diferencias hay entre Google Search Console vs Moz?
Search Console te muestra algunas de las palabras clave por las que te encuentran los usuarios, mientras que Moz es una herramienta todo en uno para SEO, enfocada principalmente a valorar la calidad de las páginas.
¿Qué diferencias hay entre Google Search Console vs Google Analytics?
Search Console te muestra información de las búsquedas de Google mientras que Google Analytics te muestra información del comportamiento y procendencia del usuario en tu sitio web.
¿Qué es Google Search Console Insights?
Es una nueva funcionalidad que se desbloquea al integrar Google Analytics con Search Console y te muestra un resumen del mejor contenido de tu sitio web desde la herramienta.
Si has llegado hasta aquí, dime qué te ha parecido el artículo. ¿Crees que podemos completarlo con algo más?
Te leo 😉