¡Hola SEOnauta! Si has llegado hasta este post es porque o bien no sabes qué es un sitemap y quieres aprender a crear uno o porque necesitas más información al respecto…
Sea por lo que sea que has llegado hasta aquí, ¡bienvenid@!
☝ Antes de seguir: Suscríbete y recibe los próximos artículos sobre SEO y Marketing que publiquemos en tu email.
En este post vamos a ver qué es, para qué sirve y cómo crear un sitemap.
Completito, ¿verdad? 😉
¡Empezamos!
Índice
Un sitemap es un archivo XML que ayuda a los motores de búsqueda a entender de qué forma está organizado un sitio web, identificando sus URL.
También les permite poder encontrar más rápidamente y eficientemente los datos de la web. De ahí, que su comprensión pueda ser mayor.
MIRA ☝ Esto es lo que Google tiene que decir sobre los sitemaps:
“Un mapa del sitio es un archivo donde puede enumerar las páginas web del mismo para informar a Google y a otros motores de búsqueda sobre la organización del contenido. Los rastreadores web de motores de búsqueda como Googlebot leen este archivo para rastrear de manera más inteligente su sitio”
El sitemap tiene definido un protocolo, que podemos ver en este enlace. Está compuesto por una serie de etiquetas XML, que es un lenguaje para estructurar la información.
Este protocolo se ha convertido en un estándar que los principales buscadores -Google, Bing, etc.- recomiendan utilizar y es soportado por cada uno de ellos.
La inclusión en un sitio web de un sitemap, no garantiza que los buscadores indexen todas las páginas que añadimos, pero es súper recomendable para que realicen el rastreo mejor.
Hay que tener en cuenta que, las URL que se envían con el archivo, han de pertenecer al mismo dominio (no están permitidos los subdominios) y que usen el mismo protocolo (si usamos el protocolo http no podríamos añadir https).
“Consejito: Revisa que tienes configurada tu web para que pueda cargar en https y no en http. Te lo recomendamos nosotros y Google lo exige cada vez más ;)”
También hay que tener en cuenta que, si tenemos varias webs en distintas rutas o carpetas, no debemos mezclarlas dentro del mismo sitemap.
👀 Ejemplo: www.tudomino.es/carpeta1 no podría estar dentro de un sitemap generado para www.tudomino.es/carpeta2 y viceversa.
<!–?xml version=’1.0′ encoding=’UTF-8′?–>
<urlset xmlns:xsi=“http://www.w3.org/2001/XMLSchema-instance” xsi:schemalocation=“http://www.sitemaps.org/schemas/sitemap/0.9 http://www.sitemaps.org/schemas/sitemap/0.9/sitemap.xsd” xmlns=“http://www.sitemaps.org/schemas/sitemap/0.9”>
<url>
<loc>https://agenciaseo.eu/</loc>
<lastmod>2020-01-10</lastmod>
<changefreq>monthly</changefreq>
<priority>1.0</priority>
</url>
<!– Otras URLS –>
</urlset>
En la página oficial del protocolo tenemos toda la información sobre el formato que han de seguir los archivos sitemap.
Las etiquetas obligatorias son las siguientes:
<urlset> es la etiqueta de apertura. El archivo finaliza con </urlset>
<url> se incluye esta etiqueta principal para cada una de las URLs que vamos a especificar.
<loc> con ella definimos la URL de la página. Ha de especificar el protocolo (http, https,…) y su máximo tamaño está limitado a 2.048 caracteres.
De forma opcional, también podemos incluir las siguientes etiquetas:
<lastmod> Fecha de la última modificación del archivo. El formato a utilizar es el de fecha y hora W3C, aunque se puede omitir la hora y la fecha quedaría en este formato: AAAA-MM-DD.
<changefreq> Frecuencia aproximada con la que la página es modificada. Los valores que puede tener este campo son:
<priority> Se usa esta etiqueta para definir la prioridad de una URL de forma relativa respecto a las demás URLs del sitio.
Los motores de búsqueda pueden utilizarla para elegir una u otra URL en sus resultados en función de a cual le demos más prioridad. Su valor puede ir de 0,0 a 1,0 y la prioridad predeterminada que se asigna es de 0,5.
Todos, o al menos muchos de nosotros 😎, ya conocemos el sitemap más común y relevante, el de tipo XML, pero no es el único que existe y cada uno de ellos tiene una función distinta.
Estos son los sitemap que existen:
Puede que nunca hayas pensado en cuál es el tamaño máximo de un sitemap, pero es importante tenerlo en cuenta para que el rendimiento de tu web sea bueno.
¡Hay que tenerlo todo bajo control! 👍
Ahora que ya tenemos más claro qué es un sitemap.xml y para qué sirve, vamos a lo que más te puede interesar: cómo crear un archivo sitemap de forma automática con WordPress.
Todo lo anterior te puede servir si lo que quieres es crear un sitemap y llevar mayor control sobre ello. Pero, en este punto, vamos a hablar de crearlo de forma automática. ¡Sin despeinarte!
Para crear un sitemap con WordPress, hay muchos plugins que te pueden ayudar y ahorrarte mucho tiempo.
Aunque mucha gente utiliza el plugin de Yoast SEO para optimizar su web para SEO, hoy vamos a centrarnos en otro plugin que está dando mucho que hablar y se sitúa como su competencia directa: SEO Rank Math, plugin SEO del 2020 que es totalmente gratuito.
→ Si te interesa el mundo de este popular CMS, dale un vistazo a este post sobre los mejores plugins para WordPress
Entiendo que ya sabrás cómo instalar un plugin en WordPress pero, si no lo sabes todavía, allá va la info:
Si te gusta la emoción, también lo puedes instalar desde FTP.
Pues con esto y un bizcocho, ¡vamos a configurar el plugin!
Una vez ya tengamos instalado el plugin de SEO, vamos a configurarlo.
Para ello, nos dirigiremos a Plugins > Rank Math, dentro de nuestro panel de administración de WordPress, seguiremos estos pasos:
Ya hemos visto cómo crear un sitemap automáticamente usando WordPress, habrás visto que es realmente sencillo y rápido.
Ahora vamos a aprender cómo crear un sitemap usando una de estas dos herramientas gratuitas, Online XML Sitemap Generator o XML Sitemaps.
Para crear un sitemap con esta herramienta, seguiremos los siguientes pasos:
Esta herramienta, además de generarnos un sitemap, también rastreará las páginas que están generando errores 404 … y, una vez terminado el rastreo, nos las incluirá, junto al sitemap, en diferentes enlaces con opciones de descarga.
Si la opción de errores 404 no te aparece, ¡enhorabuena! No tienes enlaces rotos en tu web. 🎉
Ahora vamos a conocer rápidamente XML Sitemaps, una herramienta más sencilla que la anterior y también gratuita.
Mira, 👀 en este caso, estos son los pasos a seguir:
Importar un sitemap al servidor de nuestra web es realmente fácil, ya que, solamente tienes que seguir estos dos pasos:
Este último paso sirve, tanto si has generado el sitemap automáticamente o si lo has generado con las herramientas nombradas anteriormente.
NOTA 👉 Antes de empezar, debes tener creada y verificada tu cuenta de Google Search Console (GSC). Recuerda también añadir la ruta, con la URL completa, de tu sitemap en el robots.txt.
Cuando ya tengamos GSC creado y verificado con nuestro dominio, podemos importar el archivo sitemap.xml o sitemap_index.xml para avisar a Google de las URLs a tener en cuenta.
Para hacerlo, sigue estos pasos y lo conseguirás:
Los productos más importantes deben aparecer en los primeros puestos del mapa del sitio, porque el robot de Google tiene más en cuenta los primeros enlaces y los rastreará antes.
También te recomiendo que pongas en el mapa del sitio categorías que contengan muchos productos.
Evita incluir en el mapa del sitio imágenes, textos, resúmenes de entrada o cualquier elemento que pueda influir en la velocidad de carga de la web (WPO).
No enlaces nunca a URLs que contengan 404, que tengan una redirección, un «NoIndex» o una canonical… Lo que se desea es enlazar a productos que respondan con un código 200 y que sean indexables.
También es interesante, que juegues con los anchor text. El mapa del sitio va a ser una página que contendrá enlaces internos que debemos aprovechar. Por lo tanto, si juegas con el enlazado interno, podrás tener otros anchor tex y, por tanto, más posibilidades para posicionar una palabra clave long tail, una keyword que no has atacado en el blog, etc.
Después de toda la explicación de la falla, solo puedo decir que: es más que recomendable que crees un XML y un HTML sitemap.
Los sitemap HTML soportan los motores de búsqueda en el rastreo y contribuyen a la usabilidad del sitio web, ya que también pueden ser utilizados por los visitantes.
Aunque un sitemap no garantiza que se rastreen todas las páginas, siempre ayuda a encontrar páginas nuevas y especialmente anidadas.
¿Qué te ha parecido el post? ¿Te ha resultado interesante? Si quieres más artículos parecidos, no pierdas de vista nuestro blog de SEO y Marketing Digital.
Agencia SEO » Visitas » Sitemap XML: Qué es, Cómo Crearlo y Generarlo