El Keyword Research es la técnica base para el desarrollo de una estrategia de contenidos para cualquier soporte digital.
Aunque el proceso es relativamente sencillo, la metodología a seguir se nos puede atragantar cuanto más complejo es el mercado al que nos dirigimos y la intención de búsqueda de nuestro cliente potencial se diluye entre muchas variantes.
En esta guía vamos a explicar paso a paso cómo buscar las palabras clave más adecuadas para cumplir nuestro objetivo.
Antes de empezar vamos a introducir varios puntos que son clave para desarrollar un buen keyword research alineado con las buenas prácticas actuales.
Qué es un keyword research
El keyword research es la técnica a través de la cual buscamos y escogemos palabras clave para estructurar el contenido de una web y dar respuesta a las búsquedas del usuario.
Sencillo ¿no?
Pues ahora vamos a explicar las variables que influyen en el estudio de palabras clave.
Intención de búsqueda
Este concepto, siempre presente, ahora ha tenido una mayor visibilidad desde que Google desplegara las últimas actualizaciones de su algortimo relacionadas con la inteligencia artificial y el machine learning, (Hummingbird, Rank Brain, Medical Update, Florida 2) y pusiera al día su guía de calificación de calidad de búsquedas (Search Quality Rating Guidelines).
El buscador intenta perfeccionar cada vez más su capacidad de aprendizaje y entendimiento de la semántica humana, razón por la cual da cada vez más peso a URL específicas que dan una mejor respuesta a la intención concreta de un usuario al buscar.
Ponemos un ejemplo exagerado para que se vea claro:
Comprar gato
¿Qué está buscando el usuario? ¿un animal doméstico, o una herramienta para coches?
La intención de búsqueda realmente es mucho más compleja, pero puede resumirse en:
- Saber algo
- Hacer algo
- Buscar una web
- Buscar ubicaciones
Bien, pues hasta ahora las técnicas SEO intentaban forzar el posicionamiento plagando las páginas con multitud de variaciones de la palabra clave principal.
Y funcionaba… hasta hoy.
¿Por qué?
Pues porque Google se ha dado cuenta de que esos megartículos, por muy completos que fueran, no podían responder rápido y con información precisa a lo que necesitaba el usuario.
Y esto nos lleva al siguiente punto.
Por cierto, no compres, siempre adopta a un animal de compañía 😉
Entidades SEO
Grosso modo, las entidades son conceptos que ayudan a contextualizar la información, evitar ambigüedades y estructurar mejor la información.
Google las utiliza para procesar el lenguaje natural (PNL) a través del análisis de N-grama para ofrecer mejores respuestas a los usuarios, según la probabilidad de que una palabra esté rodeada de otras.
Una de las aplicaciones de esto último es precisamente las sugerencias instantáneas al escribir en el buscador, o el famoso “Quizás quisiste decir”
Siguiendo nuestro ejemplo anterior, las entidades SEO podrían ser:
Animal:
- Mascota
- Felino
- Animal de compañía
- Criadero
Herramienta:
- Coche
- Taller
- Reparación
- Elevador
Se ve claro, ¿no?
Y ¿cómo extraer las entidades relacionadas con la temática principal?
Por ahora no hay muchas herramientas que trabajen correctamente en español de forma eficaz, y generan más ruido que datos valiosos.
Así que una alternativa es el análisis TF-IDF (frecuencia de término – frecuencia inversa de documento, en sus siglas en inglés) que consiste en analizar el TOP 10 en Google para una keyword determinada y descubrir la frecuencia de las palabras clave relacionadas más repetidas.
Esto nos dará una idea de qué conceptos debemos incluir sí o sí y en qué cantidad para estar al nivel de nuestros competidores.
Uno de los software gratis que ofrecen esta funcionalidad es SEO Power Suite de Link Assitant.
Por último, también podemos buscar palabras LSI (Latent Semantic Indexing) que básicamente son sinónimos, variaciones y palabras relacionadas con la keyword principal.
Para esto último existen herramientas como LSIGraph, pero no vamos a profundizar para no extendernos demasiado, ya que más adelante veremos otras herramientas que nos pueden servir para esto mismo.
Tipos de palabras clave
Entendido todo esto, el siguiente paso para poder hacer nuestro keyword research es conocer los tipos de palabras clave más habituales.
De navegación o marca
Aquellas que usamos cuando conocemos el nombre de lo que buscamos pero no recordamos su dirección exacta.
Palabras de este tipo pueden ser nombres de marca (Apple, por ejemplo) o keywords muy genéricas, como “gato”.
Informativas
Son palabras clave que responden a una necesidad de búsqueda de información sin intención de compra.
El usuario las utiliza para adquirir conocimientos de forma general sobre un tema o encontrar la solución de un problema específico.
Ejemplos:
- Qué es un keyword research
- Qué hora es en Nueva York
Este tipo de palabras clave son ideales para estrategias de contenido para blogs, con los que divulgar y formar a tu público objetivo, posicionarte como referente y atraer tráfico para conseguir los objetivos de venta (tras la cualificación y segmentación adecuadas).
Investigación comercial
Aquí el usuario ya tiene una intención de compra inicial, pero usa palabras clave para informarse mejor antes de tomar una decisión:
- Comparativa entre iPhone y Xiaomi
- Mejores portátiles baratos
Contenidos que ataquen este tipo de palabras clave deben contener información de valor y muy diferenciada, ya que es la que terminará de convencer al usuario para decantarse por una opción de compra.
Transaccionales
Las keywords por excelencia: aquellas que tienen una intención de compra directa e inequívoca.
- Comprar zapatos de fiesta baratos
- Alquilar coche en barcelona
Estas palabras clave son propias de categorías y fichas de productos o servicios.
Como ves, los tipos de palabras clave siguen el mismo esquema del embudo de ventas:
Busco información (TOFU) > Amplío conocimientos para comparar (MOFU) > Tomo la decisión de compra (BOFU)
📌 Nota: 👉 Descubre la importancia de las palabras clave transaccionales para tu negocio.
¿Cómo hacer un keyword research?
Abre Excel o Google SpreadSheets y crea una plantilla como esta.
En el encabezado de cada grupo de columnas puedes indicar la temática general para estructurar el keyword research, así como la intención del usuario que deben responder.
De esta manera no perderás el foco y te resultará mucho más fácil agrupar los contenidos que desarrolles posteriormente.
Precisamente por esto último, algunas keywords pueden estar en varias columnas, ya que la misma búsqueda puede tener dos intenciones distintas:
Por ejemplo, software palabras clave se puede usar teniendo claro que se quiere contratar uno, o porque se quiere saber qué herramientas existen en el mercado.
Herramientas para Keyword Research
Anteriormente ya hicimos una comparativa entre Semrush y Keyword planner de Google, así que aquí tienes las primeras referencias para elegir la que más se adapte a tus necesidades.
Otras muy potentes son ahrefs, especializada en link building pero con herramientas muy potentes para ideas de contenido y palabras clave; Kiwosan, española especializada en longtails, relacionadas, por número de palabras, preposiciones e ideas, y keywordtool.io, el todo en uno para distintos motores de búsqueda.
Como son de pago, vamos a listar otras gratuitas que pueden cumplir la misma función, pero con posibilidades limitadas.
- Google Keyword Planner es la herramienta oficial de Google para búsqueda de palabras clave que podemos encontrar dentro de Google Ads. Aunque su uso está previsto para campañas de publicidad, también es posible utilizarla para consultar y descubrir palabras clave, así como para contrastar datos con otras herramientas de pago como Semrush.
- Ubersuggest de Neil Patel
- Answer the public, ideal para palabras clave en formato pregunta y LSI
- Sugerencias de Google, para descubrir otras formas de encontrar búsquedas relacionadas semánticamente
- Keywordshitter,
- Keywordseverywhere.com, fantástica para encontrar keywords de búsquedas dinámicas relacionadas del tipo “Otras preguntas de los usuarios” que muestra Google en algunos resultados.
- Google instant: añadiendo *palabra clave o palabra clave* podemos encontrar sugerencias basadas en tendencias recientes.
Hyppersuggest, que como Answer the public, te permite encontrar palabras clave en formato pregunta, para imágenes, Amazon o eBay, entre otras.
Amazon. Sí, el buscador predictivo del gigante de las compras online también es una alternativa creativa para encontrar palabras clave para tu proyecto online
KEYWORDbox. Es una herramienta incluida en los paquetes de RANKbox de la suite SEOBox, pero también se puede contratar de forma independiente.
Además de contar con filtros de inclusión o exclusión, lo que ahorra muchísimo tiempo, facilita el trabajo de obtención de keywords derivadas, sus volúmenes de búsqueda, CPC e índice de dificultad.
Otro punto interesante de este software es que, una vez las buscas, te facilita muchísimo su gestión.
Por ejemplo, te permite segmentarlas por clasificación de keywords, asociarlas a proyectos para analizarlas posteriormente, o directamente empezar a hacerles seguimiento.
Échale un ojo también a nuestro artículo sobre las mejores herramientas SEO si necesitas más opciones.
Estructura de la búsqueda
Antes de lanzarte con cualquier herramienta, hay que definir para que vamos a utilizar nuestro keyword research:
- Artículos de blog
- Categorías de producto/servicio
- Fichas de producto/servicio
- Captación
Para cada una de esta tipología de contenido deberemos generar tanto un estudio global, así como uno específico para cada item.
En nuestro caso, primero elaboramos uno genérico para los artículos del blog que cubra todos los temas que nos interesen para nuestro calendario editorial.
Para ello analizamos las webs de la competencia y de las herramientas SEO, las tendencias del sector, revistas especializadas o blogs de freelance.
Posteriormente, cuando abordamos cada uno de los artículos, profundizamos la búsqueda de kewyords para asegurarnos de que tratamos todos los puntos fundamentales sobre el tema, así como para optimizar la semántica y el SEO on-page sin caer en la repetición excesiva (keyword stuffing).
Y esto es lo que veremos a continuación.
Técnicas y estudio de palabras clave con Semrush
Hemos escogido esta herramienta porque su nueva versión de búsqueda de palabras clave es muy completa y tiene funciones realmente interesantes.
Se trata de Keyword Magic Tool, que sustituye el antiguo informe de palabras clave.
Como ya sabemos la palabra clave, “keyword research”, lo que nos interesa ahora es encontrar las palabras que nos ayudarán a estructurar el contenido, como ya habrás visto en la plantilla descargable.
Vamos a obviar todo el estudio previo de la competencia y otros soportes online, de donde hemos sacado ideas para los apartados iniciales sobre intención de búsqueda, entidades o tipología de keywords, que era fundamental explicar antes de meternos de lleno en el keyword research.
Así que introducimos el concepto y le damos a Aplicar:
¿Qué podemos hacer con toda esta información?
Pues lo primero es filtrarla y ordenarla.
Nos aseguramos que tenemos marcado España como país de referencia y echamos un vistazo a los resultados de concordancia amplia ordenados por volumen de búsqueda.
El siguiente paso es filtrar por “Preguntas”, de tal manera que la herramienta nos arrojará palabras muy interesantes para responder consultas específicas de los usuarios:
- Cómo hacer un buen keyword research
- Qué es un keyword research
- Cómo hacer un keyword research con Semrush
Cualquier usuario que busque este tipo de palabras clave necesitará saber qué herramientas se pueden utilizar, así que seleccionamos el grupo de keywords en el menú de la izquierda, y así obtenemos:
- Herramientas keyword research
- Herramientas para hacer keywords researhc
- Keyword research métodos y herramientas para identificar palabras clave
Como ves, poco a poco vamos sacando la estructura del artículo sin mucho esfuerzo, y podemos continuar haciendo filtrados para encontrar pepitas de oro que hagan de nuestro post una pieza única y aporte el máximo valor posible.
Para ello vamos a la última funcionalidad, “Related”, que nos arroja palabras clave relacionadas con el concepto general, aunque no lo incluyan:
- estudio de palabras claves para seo
- analizar palabras clave web
- buscador de keywords
- promedio de busquedas mensuales google
Luego tan solo tendremos que ordenarlas en nuestra plantilla para keyword research junto con el volumen de búsquedas y, adicionalmente, la competencia en Google ads, que nos orientará sobre la relevancia a nivel de negocio.
Listo.
Te puede interesar → Cómo escribir un post en WordPress Perfecto
Analizar palabras clave
Este apartado surge precisamente del punto anterior, y aunque daría para un artículo a parte, es conveniente incluirlo para que sepas cómo evaluar la idoneidad de cada una de ellas según el tipo de contenido.
Obviamente descartaremos aquellas que se alejan diametralmente del enfoque, tema o intención, así como del ámbito geográfico, por ambigüedad o volumen de búsquedas inexistente.
En este sentido, eliminamos de nuestra lista keywords en inglés y otras que se salgan del hilo principal, como:
- aso keyword research
- cómo hacer keyword research con sistrix
- keyword research palabras negativas
El siguiente paso será descartar las duplicadas, variaciones muy similares o sintáticamente erróneas, y nos quedaremos con aquellas bien escritas, con sus artículos y preposiciones tal como exige la RAE (Google ya es bastante inteligente y sabe asociar versiones de búsquedas).
Vale, ¿pero qué keywords son realmente interesantes para mi texto?
Pues como todo en el SEO, depende.
No hay que dejarse lleva únicamente por el volumen de búsquedas, si no por lo que a nuestro entender es la opción más segura, fiable y eficaz:
Poner al usuario en el centro.
Es decir, escoger aquellas que ayuden a explicar de forma amplia, experta y comprensible el tema que quieres tratar, ordenando las palabras clave por secciones que ayuden al lector a seguir un orden lógico.
Esto, a su vez, también ayuda a Google a entender el contenido de tu página, y poder compararlo con el resto de publicaciones para asignarle un espacio en su índice.
Como decíamos antes, el nivel de competencia de anunciantes también es un buen indicador del potencial de las keywords a nivel comercial, pero tampoco hay que obsesionarse.
Todas estas métricas solo hay que tenerlas en cuenta como referencia, ya que los datos cambian constantemente como para centrar todo nuestro keyword research en variables tan volátiles.
De hacerlo así, muy probablemente caeremos en la sobreoptimización, el keyword stuffing y perderemos la naturalidad y el engagement que generan los contenidos de calidad.
¿Te queda alguna duda sobre el keyword research?
Déjala en los comentarios y te ayudaremos a resolverla.
2 comentarios
Uno de los artículos más estructurados que leído sobre Keyword Research. Muy bueno y recomendado. Los leo desde Bogotá D.C., Colombia. Saludos.
Muchas gracias Mauricio! Si tienes cualquier duda sobre keyword research u otro tema sobre SEO no tienes más que preguntar.
Un abrazo!