Seguro que has oído hablar de Google Tag Manager o GTM si trabajas en un proyecto digital o de marketing online. Medir adecuadamente todo lo que ocurre en tu web es clave para entender el comportamiento de tus usuarios y tomar decisiones de negocio basadas en datos. En este proceso, GTM te puede ayudar en la gestión y configuración de todo lo necesario para la medición de datos en tu web.
En esta breve guía queremos mostrarte cómo configurar Google Tag Manager para que empieces a medir eventos y acciones dentro de tu proyecto digital. ¡Sigue leyendo que te damos todas las claves!
Índice
¿Qué es Google Tag Manager?
Google Tag Manager (GTM) es una herramienta gratuita de Google que nos permite agregar, modificar y gestionar fácilmente etiquetas en nuestro sitio web sin tener que acceder directamente al código fuente.
Las etiquetas son pequeños fragmentos de código que se utilizan para recopilar información sobre el comportamiento del usuario en un sitio web.
¿Por qué usar GTM?
El principal beneficio de usar Google Tag Manager es que te permite gestionar en una sola herramienta de analítica todas las etiquetas de medición que quieras insertar en tu sitio web. Sin embargo, GTM, también nos ofrece un gran número de ventajas:
- Es una herramienta de fácil uso, por lo que simplifica el proceso de implementación de las etiquetas de seguimiento . No son necesarios unos conocimientos técnicos muy avanzados, sino que nos permite configurar todo lo necesario de una forma sencilla e intuitiva.
- Es una herramienta muy flexible, pues permite configurar etiquetas de todo tipo, desde los productos de Google (Analytics, Google Ads, Floodlights, etc, hasta etiquetas de otras plataformas (Facebook, LinkedIn, Hotjar, etc)
- Al cargar las etiquetas simultáneamente, Google Tag Manager permite reducir la cantidad de código JavaScript al cargar la página, por lo que mejora la velocidad de carga de tu sitio web.
- Revertir cambios y volver a versiones anteriores de publicación es muy sencillo, por lo que si cometes un error con alguna etiqueta puedes volver atrás de manera muy sencilla.
📊 Te puede interesar: Plan de analítica web: controla tus resultados y mejóralos
¿Cómo configurar Google Tag Manager? Paso a paso
Para empezar a utilizar Google Tag Manager debemos seguir los siguientes pasos:
1. Crear una cuenta
Para usar Google Tag Manager, primero debes crear una cuenta. Puedes hacerlo en la página de inicio de Google Tag Manager, aunque necesitarás tener una cuenta de Google para crear tu cuenta de GTM.
-
- Haz clic en el botón “Crear cuenta”.
- Añade la información del apartado “Configuración de la cuenta”
2. Crear un contenedor
En el proceso de creación de tu nueva cuenta de GTM, debes crear un contenedor. El contenedor es un espacio virtual que se utiliza para almacenar todas las etiquetas que se utilizan en tu sitio web. Para crear un contenedor, añade la información de tu web en el apartado “Configuración del contenedor”
-
- Ingresa la información solicitada sobre tu sitio web (nombre del contenedor, URL del sitio web, etc.).
- Selecciona el tipo de contenedor que deseas crear (web, AMP, iOS, Android, AMP, Server).
- Haz clic en “Crear”.
3. Instalar el contenedor
Para insertar el contenedor en nuestro sitio web tenemos varias opciones:
-
- Podemos meter el script que nos indica la herramienta en todas las páginas de la web (a través del código del tema)
-
- O también podemos instalar un módulo o plugin en tu CMS que lo inserte automáticamente.Por ejemplo, para configurar Google Tag Manager en WordPress, deberemos acceder al menú de plugins y buscar el plugin que queramos instalar.
Una vez instalado deberemos acceder a la configuración del plugin e incluir el ID de nuestro contenedor de GTM.
4. Agregar etiquetas
Una vez que hayas creado un contenedor y tengas claro el tipo de etiquetas que necesitas para tu sitio web, puedes empezar a configurarlas. Para hacerlo, sigue estos pasos:
- Haz clic en “Agregar una nueva etiqueta”.
- Selecciona el tipo de etiqueta que deseas agregar (Google Analytics 4,Facebook Pixel, etc.).
- Completa la información requerida para la etiqueta (ID de seguimiento, eventos a rastrear, etc.).
- Guarda la etiqueta.
Las etiquetas están divididas en tres partes:
- Tipo de etiqueta (en este ejemplo se trata de una etiqueta de evento de Google Analytics 4). En este primer bloque configuramos el ID de la propiedad de GA4 a la que queremos enviar la información.
- El segundo bloque es el de las variables. Estas nos sirven para enviar información extra sobre el evento que vamos a mandar a GA4. Por ejemplo, si mandamos el evento add_to_cart, en este apartado indicaremos mediante variables dinámicas qué producto hemos añadido, cuál es su precio, su nombre, etc.
- Y por último tenemos el activador. ¿En qué momento queremos que se active esta etiqueta? Por ejemplo, podemos enviar un evento con la carga de una página, con el click en un botón específico, con el envío de un formulario, etc.
5. Testeo con GTM
Una vez hemos configurado las etiquetas que necesitamos para nuestro sitio web, lo ideal es comprobar que estas cumplen con el comportamiento esperado y se activan siempre que queremos y solo cuando deben.
Para ello utilizaremos la vista previa de Google Tag Manager, ubicada en la esquina superior derecha, y realizaremos las acciones necesarias para revisar que las etiquetas se lanzan en el momento en el que lo hemos configurado.
6. Publicar el contenedor
Una vez que hayas agregado todas las etiquetas necesarias, debes publicar el contenedor. Para hacerlo, sigue los siguientes pasos:
-
- Haz clic en “Enviar”.
- Selecciona el entorno al que deseas enviar el contenedor (por ejemplo, “Desarrollo” o “Producción”).
- Haz clic en “Publicar”.
Diferencia entre etiquetas, activadores y variables
Con todo lo que te hemos contado ya podrías ponerte manos a la obra para configurar tu GTM. Si crees que es complicado y no quieres arriesgarte a hacer una configuración errónea, nosotros ofrecemos distintos tipos de servicios para la configuración de Google Tag Manager, por lo que podemos ayudarte con la parte analítica de tu proyecto.
En cualquier caso, antes de ponerte a configurar GTM te vendrá muy bien familiarizarte con la terminología específica de la herramienta y conocer las diferencias entre etiquetas, variables y activadores. Así seguro que luego todo es más sencillo.
Etiquetas
Las etiquetas son los fragmentos de código que se insertan en un sitio web y permiten medir la interacción de los usuarios con el sitio y que además nos aportan información que luego podremos utilizar para realizar un buen análisis de los datos extraídos y optimizar nuestra web.
Existen diferentes tipos de etiquetas en Google Tag Manager. Dependiendo de lo que quieras medir optarás por un tipo de etiqueta u otra, GTM nos ofrece:
- Etiquetas de seguimiento de conversiones: son las etiquetas que se utilizan para rastrear conversiones en tu sitio web, como ventas, formularios completados, etc. Ejemplos de etiquetas de seguimiento de conversiones son las etiquetas de Google Ads Conversion y Facebook Pixel
- Etiquetas de seguimiento de eventos: son las etiquetas que se utilizan para rastrear eventos específicos en tu sitio web, como clics en un botón, reproducción de un video, descargas, etc. Ejemplos de etiquetas de seguimiento de eventos son las etiquetas de Google Analytics y Facebook Event.
- Etiquetas de remarketing: son las etiquetas que se utilizan para mostrar anuncios personalizados a los usuarios que han visitado tu sitio web anteriormente. Ejemplos de etiquetas de remarketing son las etiquetas de Google Ads Remarketing y Facebook Custom Audience.
- Etiquetas personalizadas: son las etiquetas que se crean personalizadamente según las necesidades de tu sitio web. Por ejemplo, puedes crear una etiqueta personalizada para rastrear el número de veces que un usuario hace clic en un enlace específico en tu sitio web.
Variables
Las variables en Google Tag Manager son los elementos que almacenan la información que se utiliza en las etiquetas, activadores y variables personalizadas para definir condiciones, valores y comportamientos en tu sitio web.
A continuación, algunos tipos de variables que se pueden utilizar en Google Tag Manager:
- Variables de datos del sitio web: Estas variables permiten recopilar información del sitio web, como el nombre del dominio, la URL de la página actual, el título de la página, entre otros.
- Variables de usuario: Estas variables se emplean para recopilar información sobre el usuario, como su ID de usuario, la fuente de tráfico, la ubicación geográfica, entre otros.
- Variables de eventos: Estas variables se utilizan para rastrear eventos específicos que ocurren en el sitio web, como clics en botones, visualizaciones de videos, descargas de archivos, entre otros.
- Variables de cookies: Estas variables permiten el seguimiento de información almacenada en las cookies del sitio web, como información de inicio de sesión, preferencias de usuario, carrito de compras, entre otros.
- Variables personalizadas: Estas variables son creadas por el usuario según sus necesidades y pueden almacenar cualquier tipo de información que se desee recopilar.
Las variables en Google Tag Manager permiten una mayor flexibilidad en la recopilación de datos y la definición de condiciones y comportamientos específicos en tu sitio web. Al utilizar variables, podemos reducir la cantidad de etiquetas y activadores necesarios para rastrear y analizar el comportamiento del usuario.
Activadores
Los activadores en Google Tag Manager son elementos que definen cuándo se debe activar una etiqueta. Los activadores funcionan en conjunto con las etiquetas y las variables, y se utilizan para definir cuándo y cómo se deben enviar los datos de seguimiento a los proveedores de análisis y seguimiento.
Algunos tipos de activadores que se pueden utilizar en Google Tag Manager son los siguientes:
- Activadores de página: Estos activadores se emplean para activar las etiquetas en una página específica o en un grupo de páginas. Por ejemplo, puedes definir un activador de página para activar una etiqueta solo en la página de pago de tu sitio web.
- Activadores de clic: Estos activadores se utilizan para activar una etiqueta cuando un usuario hace clic en un elemento específico en la página web, como un botón o un enlace. Por ejemplo, puedes definir un activador de clic para activar una etiqueta cuando un usuario hace clic en un botón de “Agregar al carrito” en tu sitio web.
- Activadores de tiempo: Estos activadores tienen la función de activar una etiqueta después de un período de tiempo específico, como después de 10 segundos o después de que un usuario ha pasado un cierto tiempo en una página. Por ejemplo, puedes definir un activador de tiempo para activar una etiqueta después de que un usuario haya pasado 30 segundos en tu sitio web.
- Activadores de eventos personalizados: Estos activadores se utilizan para activar una etiqueta cuando ocurre un evento personalizado en tu sitio web. Por ejemplo, puedes definir un activador de eventos personalizados para activar una etiqueta cuando un usuario completa un formulario en tu sitio web.
📊 Te puede interesar: Cómo utilizar Audiencias de GA4 para segmentar usuarios
Problemas más comunes en GTM
El problema más común en Google Tag Manager es que alguna de las etiquetas que hemos incluido en la herramienta no se lance cuando hacemos la acción para la cual la hemos configurado.
Para solucionarlo deberemos acceder a la vista previa de Google Tag Manager, la cual nos indica por qué una etiqueta no se ha lanzado en el momento en el que debería haberlo hecho, debido generalmente a configuraciones incorrectas en los activadores.
Otros de los principales problemas que suelen aparecer al utilizar GTM son:
- Errores de sintaxis en el código personalizado: Al agregar fragmentos de código personalizado en las etiquetas manualmente, es posible cometer errores de sintaxis que impidan que la etiqueta se esté lanzando adecuadamente..
- Cambios no publicados: Si olvidas publicar los cambios realizados en GTM, estos no se reflejarán en tu sitio web. Es importante asegurarse de que los cambios estén publicados para que surtan efecto, también podemos consultar el historial de versiones de GTM para comprobar cuando se publicó la última modificación del contenedor.
- Problemas con la capa de datos (data layer): GTM se basa en la capa de datos para recopilar información. Si la capa de datos no está implementada correctamente o si cambia, las etiquetas pueden dejar de funcionar adecuadamente, podemos revisar cómo se están recogiendo las variables en la vista previa de la herramienta para asegurarnos de que los datos recogidos son los correctos.
- Conflictos entre etiquetas: Si tienes múltiples etiquetas que interactúan con el mismo evento o elemento en la página, podrían entrar en conflicto y afectar el rendimiento general, duplicando eventos o enviando información errónea.
- Lentitud en la carga del sitio: Si tienes demasiadas etiquetas o scripts pesados en GTM, podría ralentizar la carga de tu sitio web, lo que afecta a la experiencia del usuario.
Para abordar estos problemas, es importante entender cómo funciona GTM, verificar y probar regularmente las configuraciones, utilizar las herramientas de depuración y estar al tanto de las actualizaciones y cambios en el sitio web que podrían afectar el rendimiento de las etiquetas.
Extensiones útiles si usas GTM
También podemos utilizar extensiones gratuitas que nos permiten complementar Google Tag Manager y nos aportan un extra de información tanto en la fase inicial de implementación como en la detección de errores posteriores, algunas de ellas son:
- Google Tag Assistant Legacy, que sirve sobre todo para saber qué etiquetas de Google hay insertadas en la web, y, por tanto, nos puede ser útil para saber si el contenedor de Google Tag Manager está instalado
- GTM/Analytics Debugger. Esta extensión se utiliza en el modo de inspección y nos indica qué etiquetas y qué información se lanza tanto en GTM como en Universal Analytics y GA4, con sus respectivos parámetros y dataLayer
- La vista previa de Google Tag Manager es la más sencilla y rápida de utilizar, ya que está integrada en la propia herramienta y como ya hemos comentado, nos permite comprobar si GTM está instalado correctamente, así como qué etiquetas y eventos se lanzan al realizar ciertas acciones.
En resumen
Esta es una guía básica para empezar con Google Tag Manager. Recuerda que GTM es una herramienta muy poderosa que puede ayudarte a rastrear el comportamiento de los usuarios en tu sitio web y mejorar la calidad de tus análisis y decisiones en tu estrategia de marketing digital.
La herramienta ofrece infinidad de posibilidades para etiquetar tu sitio web, y nos permite tanto realizar configuraciones básicas como más complejas, según el tamaño y configuración de tu sitio web. Por lo que si necesitas que unos expertos te echen una mano con la gestión de etiquetas para tener tu sitio web correctamente medido, agenciaSEO.eu es tu partner.