¿Estás midiendo adecuadamente dentro de tu web? ¿Eres capaz de entender el comportamiento de tus usuarios? La analítica es una potentísima herramienta que no solo será capaz de arrojar datos, sino la información para la toma de decisiones dentro de tu negocio.
Para poder sacar el máximo provecho a la analítica web primero debes hacer una correcta configuración de eventos, objetivos y funnels. ¿Conoces las diferencias entre cada uno de estos términos?
Principalmente en torno a los eventos y conversiones siempre existe una confusión, ya que puede ser difícil ver la diferencia entre el uso de unos y otros.
Con el paso del tiempo y su uso se aprende a visualizar esta diferencia y su relevancia para el plan de analítica web.
Ambos sirven para medir, pero cada uno aporta unos datos y tiene un uso específico, y esto mismo es lo que voy a tratar de explicar en el siguiente artículo, visto desde el punto de vista y uso de Google Analytics 4, el programa de analítica más usado actualmente.
Veamos cómo crear eventos, objetivos y funnels en GA4.
Guia Crear eventos con Google Analytics 4
Guía de Eventos para Google Analytics 4
Empecemos por la parte más básica: los eventos, qué son y para qué se utilizan.
Luego veremos la creación de estos tanto con código como con Google Tag Manager.
¿Qué son los eventos?
Los eventos son interacciones que los usuarios tienen con la página que visitan o ejecuciones automáticas que se reproducen en la página en momentos determinados.
Algunas de estas acciones pueden ser:
- Realizar scroll.
- Clic en botones o enlaces determinados.
- Lanzamiento de popups.
- Uso de filtros y/o del buscador.
- Seguimiento de pasos o interacciones con un formulario.
- Seguimiento de errores de consola.
Este pequeño listado es solo un ejemplo de todo lo que se puede usar para los eventos, para más información de los eventos dentro de Google Analytics, puedes leer su documentación oficial.
¿Para qué usamos los eventos?
Los eventos se usan para medir todo este conjunto de interacciones o ejecuciones automáticas, para poder obtener información de cómo los usuarios interactúan en nuestra página y en qué tienen más interés.
Creación de eventos
Los eventos pueden crearse en código o con el uso de Google Tag Manager. Personalmente recomiendo el uso de Google Tag Manager, para tener mucho mayor control sobre la analítica, aun así, siempre hay que documentar toda la información y tener un plan de analítica.
En Google Analytics 4 cambia la configuración de los eventos, pues estos ya no se forman por una categoría, acción y etiqueta de evento, sino que se les asigna un nombre y variables que nos dan más información y granularidad sobre estos.
Crear un evento con analytics
Podemos crear un evento y enviarlo a Google Analytics con un fragmento gtag, pero para esto necesitaremos ayuda de un desarrollador que inserte este fragmento de código en la web.
Un ejemplo de un evento creado a través de código sería este:
gtag(“event”, “add_to_cart”, {
currency: “EUR”,
value: “19.74”,
item_name: “product1”,
send_to: “G-PZZ6888Q28”
})
Crear un evento con GTM
Con Google Tag Manager todo se vuelve mucho más sencillo cuando aprendes a manejarlo.
En esta guía de GTM básica te contamos cómo manejar la herramienta
Una vez entiendas cómo implementar Google Tag Manager, puedes practicar instalando Google Analytics 4.
Para ello debemos ir a Etiquetas → Nueva → Configuración de la etiqueta y seleccionar Google Analytics: configuración de GA4.
Damos nombre a la etiqueta y rellenamos los campos: insertamos el ID de medición que encontraremos en nuestra propiedad de GA4 y le asignamos un activador. En este caso será el de All Pages, ya que la etiqueta de configuración tiene que saltar en todas las páginas.
Una vez creada la etiqueta de configuración de GA4, entonces podremos crear una etiqueta de Evento. Seguimos el mismo proceso: Etiquetas → Nueva → Configuración de la etiqueta y seleccionamos en este caso Google Analytics: evento de GA4.
En la etiqueta de configuración seleccionamos la etiqueta que acabamos de crear.
Damos nombre a nuestro evento.
En este paso debemos tener en cuenta que Google Analytics 4 tiene nombres de eventos predeterminados que debemos respetar para que algunas funcionalidades de la herramienta funcionen correctamente, como es por ejemplo el comercio electrónico mejorado.
Llega la hora del activador. Este punto es el más complejo, ya que existen diferentes tipos de activadores. Podemos utilizar uno de clic en el botón, añadir al carrito, un evento personalizado, la carga de una página, etc.
Guardamos y antes de publicar, es recomendable hacer pruebas con la opción de vista previa, para confirmar que todo funciona correctamente. Una vez veamos que todo es correcto, procederemos a publicar nuestro evento.
Insights en la creación de eventos
A la hora de crear eventos, debemos tener en cuenta algunos puntos que nos ayudarán a realizar un mejor seguimiento y tenerlo todo mejor estructurado.
- Planificación ramificada y documentada: La información planificada, explicada en un documento y bien estructurada, nos ayudará a recordar la información y poder pasar más fácilmente un proyecto de unas manos a otras.
- Los nombres deben ser fácilmente entendibles: Cuanto más fácil sea entender los nombres, menos tendremos que recurrir a la documentación y más fácil será entender la información de un vistazo.
- Cuantos más usemos, más complicado será recordarlos y más difícil será el seguimiento: esto implica además más horas de trabajo y más revisión si algo cambia de la web, por lo que es recomendable solo usar los necesarios.
Conversiones en Google Analytics 4
Google Analytics 4 presenta una diferencia fundamental con Google Universal Analytics, y es que los objetivos ya no existen. Ahora lo único que hay que hacer es marcar aquellos eventos que hayamos configurado que queramos considerar una conversión (la compra viene marcada por defecto).
Guía de Funnels para Google Analytics
Ahora que ya hemos hablado de los objetivos y los eventos dentro de Google Analytics, podemos empezar a tratar el tema de los funnels de conversión, qué son y para qué se utilizan, así como algunas prácticas de uso.
¿Qué es un funnel o embudo de conversión?
Un funnel o embudo de conversión, es un proceso dividido en secciones, que tiene normalmente forma de embudo. Esta división de secciones, hacen referencia a los pasos por los que debe pasar el usuario antes de cumplir un objetivo.
El primer paso hace referencia al método de entrada donde se suele englobar a todos los usuarios, y poco a poco, se van filtrando, hasta llegar al paso final del embudo, que es cuando se cumple el objetivo.
Es normal que a lo largo del proceso existan pérdidas, y es por este mismo motivo por el cual tiene forma de embudo.
¿Para qué se utilizan?
Los funneles se utilizan para conocer en qué pasos o partes, se pierden más usuarios. Una pérdida alta de usuarios puede significar que, en dicho paso, existen distracciones o problema que impiden que el usuario cumpla el objetivo.
Una vez detectada estas secciones o partes donde existe un elevado número de usuarios que escapan, podemos empezar a aplicar eventos en esta sección o realizar pruebas de test A/B, con diferentes diseños de páginas.
Estos eventos y pruebas de diferentes diseños de páginas, nos ayudarán a identificar los problemas potenciales del funnel y corregirlos.
Eventos
Podemos crear un funnel con eventos.
Ejemplo
Supongamos que queremos realizar el seguimiento del proceso de compra de un ecommerce.
Configuraremos un informe personalizado del tipo embudo en el que meteremos en los diferentes pasos del embudo, aquellos eventos que queramos incluir en el gráfico.
Conclusiones
Crear un evento o un objetivo en Google Analytics en código o con Google Tag Manager, es bastante sencillo.
La parte más complicada es aprender a definir un plan de analítica web orientado a posibles mejoras, marcando siempre unos KPIs que te ayuden a crecer tu negocio online y sabiendo por donde se puede continuar optimizando.
Es por ello que siempre es recomendable confiar en profesionales que te ayuden a desarrollar bien una estrategia de analítica web. Para cualquier duda, puedes visitar nuestra página de servicios de analítica web avanzada.
Si necesitas ayuda de un consultor de Google Analytics ponte en contacto con nosotros, estaremos encantados de ayudarte.
6 comentarios
Se pueden crear o importar objetivo o acciones en google tag manager ?
Hola Dani!
Los objetivos se crean únicamente en Analytics, no en Tag Manager, por lo que no se pueden importar. Esto se debe a que todo lo que es a nivel de configuración dentro del administrador de Google Analytics, no puede migrarse a Tag Manager.
Al final, Tag Manager es una herramienta que envía información de la web hacia la plataforma de analytics, de una forma mucho más ordenada que usando códigos repartidos en toda la web, ya que cuesta mucho más controlarlos.
Todo lo que se crea a nivel de código dentro de analytics, más que importar a Tag Manager de forma automática, puedes migrarlo, pero se debe crear manualmente (y si tienes el código de analytics insertado en la web, debes acordarte de eliminarlo una lo pasemos a Tag Manager).
Por ejemplo, los eventos, que se crean a nivel de código con analytics, puedes migrarlos configurando Tag Manager, como puedes ver en https://agenciaseo.eu/crear-eventos-objetivos-funnels-analytics/#Crear_un_evento_con_GTM.
Por último, en Tag Manager, si podemos importar y exportar la configuración creada de una cuenta de Tag Manager a otra.
Espero que te ayude, cualquier duda, no dudes en preguntar =)
Hola! gracias por compartir tus conocimientos, tengo una duda sobre los eventos en analytics, soy nueva en el manejo de la herramienta 🙂 por ejemplo si tengo configurado un objetivo de “clic a whatsapp” y este me dice que en 4 días tuvo 68, y me voy a eventos únicos y este me dice que en los mismos 4 días tuvo 50…
*¿por qué es menos cantidad en eventos únicos? no me quedó claro esa parte,
*y cual métrica me sirve más, para informarle al cliente del rendimiento de ese objetivo en el sitio web ?
Gracias de ante mano 😉
Hola María!
Lo que me comentas es algo raro, posiblemente tengas algo mal configurado ya que el objetivo de Analytics de evento, toma información directa de los eventos.
Revisa la configuración del objetivo verificando qué estás segmentando y revisa la información en los eventos también, asegurándote que los filtros siguen la información correcta y toman los datos del mismo evento configurado.
Lo más seguro es que se estén contando datos de otro evento en este objetivo que tengas configurado.
Saludos!
Eric
=)
Hola, segun entiendo.
1. Los eventos se crean en la web con codigo o en Tag manager, pero no en Google Analytics. En Google Analytics solo se pueden ver, correcto?
2. Los objetivos es lo mismo que conversiones y estos si se crean en Google Analytics?
Hola Luis, ¡correcto!